¿Compromiso real o papel mojado? El Edomex firma 60 convenios ambientales
- Planeta B
- 19 mar
- 2 Min. de lectura

En medio de una crisis ambiental que afecta al Estado de México —con altos niveles de contaminación, mala gestión de residuos y pérdida de áreas verdes—, el gobierno estatal ha firmado 60 convenios con municipios para reforzar la protección del medio ambiente.
Sobre el papel, suena como un avance importante, pero la gran pregunta es: ¿se traducirá en acciones concretas o quedará como otro anuncio bien intencionado pero sin impacto real?
El evento, celebrado en Nezahualcóyotl y encabezado por la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SMAyDS), Alhely R. Arronis, reunió a representantes de 60 ayuntamientos mexiquenses.
La firma de estos Convenios Marco de Coordinación en Materia Ambiental busca establecer bases de colaboración para mejorar la gestión de recursos naturales, reducir la contaminación y fomentar la cultura ambiental en la entidad.
¿Qué prometen estos convenios?
El compromiso principal es establecer mecanismos de colaboración y coordinación entre el gobierno estatal y los municipios para conservar y mejorar los recursos naturales, prevenir su deterioro y combatir la contaminación ambiental. Además, se busca fomentar una cultura de protección a la naturaleza y desarrollar estrategias para la adaptación y mitigación del cambio climático. Entre los puntos destacados de estos convenios se incluyen:
Manejo integral de residuos: promover estrategias más eficientes para reducir, reutilizar y reciclar.
Protección de flora y fauna: impulsar programas de conservación para especies en riesgo.
Uso racional de los recursos naturales: fomentar el consumo responsable y la eficiencia energética.
Reducción de la contaminación: implementar políticas para disminuir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire.
¿Qué pensamos en #PlanetaB, será diferente esta vez?
Históricamente, muchas de estas iniciativas han chocado contra la falta de presupuesto, voluntad política y seguimiento. Sin estrategias claras de ejecución y monitoreo, el riesgo de que estos convenios terminen en el cajón de los olvidos es alto.
La gran pregunta es: ¿qué mecanismos de seguimiento se implementarán para garantizar que estos convenios no sean solo declaraciones bien intencionadas?
En el Estado de México, las problemáticas ambientales requieren acciones urgentes, no solo firmas y eventos protocolarios. Sin presupuesto adecuado, voluntad política real y estrategias bien definidas, estos convenios corren el riesgo de convertirse en otro intento fallido de atender la crisis ambiental.
Los ciudadanos debemos estar atentos y exigir resultados. De lo contrario, el "avance hacia un futuro más verde" seguirá siendo solo una promesa más.
Commentaires