top of page

México se calienta más rápido que el planeta: causas, riesgos y lo que puedes hacer hoy

  • Foto del escritor: Planeta B
    Planeta B
  • hace 12 minutos
  • 2 Min. de lectura

🌎 México se está cocinando… y no es solo por el sol


Porque si el mundo se calienta a dos grados por siglo, México decidió ponerse creativo: “¿Y si lo hacemos más rápido?”. El resultado: 3.2 grados por siglo. ¿Exageramos? Nada de eso. Bienvenidos al país donde el cambio climático es más que una tendencia: es una amenaza diaria.


¿Qué tan grave es el calentamiento global en México?


Según la UNAM, México ha aumentado su temperatura 1.8 °C desde la era preindustrial, mientras el mundo lleva 1.5 °C. El ritmo aquí es más acelerado, y eso implica riesgos más altos para la agricultura, salud y seguridad social.


El café, los hogares y los niños: las víctimas silenciosas del cambio climático


Ejemplos claros: el café veracruzano perdió casi el 50 % de su producción por el clima. Las viviendas antiguas colapsan ante cada tormenta. Y tras fenómenos como el huracán Otis, cientos de miles de niños quedaron en riesgo. Esto ya no es un escenario futuro: es el presente.


¿Qué están haciendo las universidades mexicanas?


Rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores 2025, instituciones académicas impulsan un nuevo enfoque: construir ciudadanía ambiental, exigir políticas climáticas con respaldo real y formar generaciones informadas y activas. Porque la crisis climática necesita soluciones desde la educación.


¿Por qué la acción climática debe estar en el centro del desarrollo?


La acción climática no debe ser un apéndice verde en los planes económicos, sino un eje estratégico. Si queremos progreso, inversión, empleo y bienestar, debemos alinear todo eso con políticas sostenibles. Sin eso, lo demás se cae... literalmente.


¿Cómo se relaciona el cambio climático con la desigualdad social?


Los desastres no afectan igual a todos. Las comunidades más vulnerables —niños, mujeres cuidadoras, personas mayores y con discapacidad— son quienes más sufren. El cambio climático amplifica injusticias ya existentes.


¿Qué pensamos en #PlanetaB? La crisis climática no es una metáfora. Es un incendio que ya empezó.

¿Y si dejamos de pensar en el cambio climático como un fenómeno natural y empezamos a verlo como una consecuencia directa de nuestras decisiones?


El calentamiento global no cayó del cielo: lo construimos. Con políticas laxas, con hábitos cómodos, con indiferencia. Y lo seguimos alimentando cada día con la forma en que consumimos, votamos, construimos, ignoramos.


No basta con plantar árboles los domingos. Necesitamos exigir una política climática que esté al nivel del desafío, que priorice la justicia social y que construya futuro. Porque si no lo hacemos ahora, no habrá "después" que salvar.


¿Qué puedes hacer tú?

  • Infórmate más allá del titular.

  • Cambia un hábito.

  • Usa tu voz y tu voto para exigir coherencia climática.

  • Participa en lo local, porque el cambio empieza justo donde estás.


El planeta ya encendió la alarma. México está en el centro de la tormenta. ¿Vas a seguir viendo desde la ventana?

Comments


bottom of page